Hace poco más de tres años, allá por septiembre del 2011, la Autoridad Nacional Palestina (ANP) tomó la decisión de solicitar al Consejo de Seguridad la incorporación de Palestina a la ONU. Se trató de un giro copernicano en las relaciones internacionales del Estado Palestino. Habiendo recibido el apoyo de casi toda Sudamérica (incluyendo el Perú), que la reconoció como Estado a inicios de ese año, la noción de que Palestina era, en efecto, un Estado, ya no era tan descabellada, al menos desde un punto de vista político, a pesar de las limitaciones legales que existían.
Por José Antonio Del Risco, estudiante de la Facultad de Derecho en la PUCP y miembro del Consejo Editorial de Enfoque Derecho
Las nuevas plataformas digitales de delivery han llegado a crear un debate que todavía no tiene solución definitiva. La...
Entrevista a Gattas Abugattas, abogado especialista en Derecho Internacional Público.
Por: Josefina Miró Quesada, directora de Enfoque Derecho
ED: Creo que todos los peruanos deberíamos estar preparados para recibir el fallo de La Haya el próximo lunes 27 y la verdad es que he notado bastante desconocimiento con respecto a la controversia jurídica. Esto lamentablemente desemboca en un alarmismo, exaltación de pasiones (políticas, ideológicas), discusiones sobre una posible una guerra… se escucha de todo. Los abogados lamentablemente tampoco abonan a simplificar la materia, pues suelen recurrir a un lenguaje bastante técnico y enredado. Si tuvieras que explicarlo, lo más sencillo posible, ¿qué debería saber todo peruano sobre la controversia?
Desde la adopción de los primeros tratados de derechos humanos en 1966 (el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), el Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha venido desarrollando un proceso de “especificación” de sus normas, a partir de la adopción de instrumentos dedicados a proteger los derechos de un determinado grupo de personas. Este fenómeno, que se ha dado desde distintas esferas internacionales (Organización de Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Consejo de Europa o Unión Africana), no responde tanto a la irrupción de derechos específicos de estos colectivos (como podría ser el caso del derecho a la consulta y los pueblos indígenas), sino más bien a la necesidad de llamar la atención sobre la brecha del cumplimiento de los derechos que, a pesar de ser de “toda persona”, en la práctica, no han sido satisfechos respecto de un colectivo en particular. Este es el caso de las mujeres, cuya realidad en el cumplimiento de derechos inspiró la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer en la ONU, y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer "Convención de Belem do Para".
El domingo, ciudadanos israelíes radicales -presuntamente colonos viviendo en Cisjordania- quemaron una mezquita como parte de la política de “Price Tag” allí declarada. Al mismo tiempo, también en Israel, Yoram Kaniuk, un héroe de la Guerra de Independencia Israelí,...
Por Carlos Zecenarro Monge, abogado graduado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Máster en Administración por la University of Wales.
Con fecha 24 de enero del año 2017, se publica en el diario oficial El Peruano el Decreto...
Hace 70 años, el 27 de enero de 1945, tropas del Ejército Soviético liberaron Auschwitz-Birkenau, el mayor y más infame campo de exterminio nazi. Lo que encontraron allí fue espantoso. Durante cuatro años, los administradores del campo emprendieron una campaña de exterminio que acabó con la vida de más de un millón de personas, entre judíos, testigos de jehová, romanos, homosexuales y prisioneros de guerra. En el agregado, el Holocausto causó la muerte de 11 millones de personas (6 millones de ellas, judías) y dio origen a lo que hoy llamamos “genocidio”: el intento sistemático y deliberado de exterminar a una población.