Por: Óscar del Valle
Bachiller de la Facultad de derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, blogger y ex-miembro de la asociación civil Themis.
Ciber-activismo
En abril de 2001 la policía detuvo al veterano activista Chi Shouzhu, que en 1999 quedó...
La Asociación peruana de Autores y Compositores (APDAYC) se ha visto envuelta en una sonada controversia que va desde el choque entre sus directivos y connotados artistas nacionales, el cobro irregular de regalías, una asignación asimétrica de las mismas y hasta la adquisición de múltiples radioemisoras de forma, cuanto menos, sospechosa. Sin embargo, antes de dar más información al lector ¿Qué es APDAYC y qué está ocurriendo?
En la actualidad, vemos marcas en todo lugar y espacio de nuestras vidas; es inconcebible, siquiera pensar, un mundo sin ellas. Así, al igual que otros fenómenos de la realidad, las herramientas que constituyen la Propiedad Industrial, como las marcas, tienen reglas en base a las que se utilizan dentro del mercado por los agentes económicos, desde un pequeño empresario hasta las grandes corporaciones.
Por: Gustavo M. Rodríguez García
Abogado PUCP y Magíster en Propiedad Intelectual por la Universidad Austral (Argentina). Actualmente, es Asociado Senior en Benites, Forno, Ugaz & Ludowieg, Andrade Abogados.
Lo primero que me parece relevante destacar, por una cuestión de transparencia,...
- Propiedad Intelectual –
¿Conocías sobre los 04 precedentes sobre Propiedad Intelectual publicados por el Indecopi?
En esta oportunidad, Enfoque Derecho conversó con el profesor Enrique Bardales, docente de la Facultad de Derecho PUCP y Socio director del estudio Bardales Mendoza...
Por Ricardo Geldres Campos, Asociado del Estudio DLA Piper Perú, Abogado por la UNMSM, con estudios de maestría en Derecho Civil por la misma casa de estudios, con estudios de Maestría en Derecho Procesal por la PUCP y asistente...
¿Puede el color de las suelas de un zapato ser una marca? Ésta es la gran pregunta detrás de la controversia iniciada hace algunos meses entre dos líneas de ropa: Yves Saint Laurent y Louboutin.
Todo comenzó en 1992 cuando Christian Louboutin – quizás inspirado por Dorothy o por Luis XIV– comenzó a pintar las suelas de los zapatos de su colección de un rojo vívido. Pronto, este distintivo detalle se volvió un signo claro en el mercado. La asociación entre el rojo y Louboutin se hizo innegable. En el 2008 la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos accedió a la inscripción de las suelas rojas como una marca.
Estas leyes de PI son evidentísimamente no libertarias. No son sino concesiones de privilegios por parte del estado, llevando al proteccionismo, la distorsión e ineficiencia del mercado, la transferencia de riqueza de consumidores y compañías más pequeñas a los grandes medios, las grandes farmacéuticas y otros, con el estado manejando buena parte de ello. En nuestro mundo estatista, tenemos impuestos, tenemos regulaciones, tenemos encarcelamientos por delitos sin víctimas y tenemos guerras. Así que la existencia de la ley de PI no debería ser ninguna sorpresa.
Julio A. Castro Rojas, bachiller en Derecho por la Pontifica Universidad Católica del Perú.
A comienzos en los años 90 nadie hubiese imaginado la trascendencia que el internet iba a tener en nuestras vidas, y no es para menos, desde...
En una realidad no muy lejana a la nuestra, el Marketing expone principios y criterios que perfectamente podrían adecuarse a nuestro amplio entender jurídico de protección y defensa consumidor vigente. En ese sentido, Fernando Zelada[1] realiza una importante crítica en referencia al “Estigma de la Diferenciación”, en cuanto a que no siempre se debe buscar una diferenciación en lo que venimos haciendo bien, toda vez que si el principio del Marketing (y por cierto, de nuestro sistema de protección vigente) es el consumidor, ¿por qué debemos cambiar lo que sí resulta bien[2]? Frente a ello, el precitado autor –desde la perspectiva propia del Marketing– señala que debemos aprender a respetar al consumidor y que no siempre hay que hacer cosas diferentes, sino que muchas veces debemos reforzar lo que ya venimos haciendo y potenciar nuestras fortalezas. No obstante, si se quiere un cambio abrupto, toda modificación debe ser progresiva y adecuada en función al contexto que exponen los protagonistas del mercado.






















































