fbpx
Este post no es político, aunque sí de políticas públicas. Existen muchas razones que explican por qué el actual alcalde de Lima, Luis Castañeda, ganó la última elección. Creo que todas son válidas y ayudan a entender la idiosincrasia de nuestra ciudad. Sin perjuicio de ello, en esta pequeña entrada quisiera abordar una explicación complementaria sobre el tema desde el punto de vista psicológico, enfocándome en la discusión sobre el proceso mental que facilitó a los electores votar por dicho candidato sin sentir la “culpa” de tener que elegir a una persona identificada con la frase “Roba pero hace obra”.
El 15 de septiembre fue un día importante porque presentamos una petición de exclusión del Fiscal Huamán por las irregularidades que estaba cometiendo, y ahí informamos que una de estas era la reunión con el Ministro Figallo en mayo.
La semana pasada nos recibió con una noticia terrible. El fiscal argentino Alberto Nisman, quien hace solo unos días se atrevió a acusar públicamente a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de encubrir a terroristas iraníes en un caso de violación de derechos humanos, apareció muerto en su apartamento con una bala en la cabeza. A partir de allí, durante la semana, han ido y venido hipótesis de suicidio y de asesinato, de análisis político y especulaciones sobre los detalles del caso. Se ha hablado de crisis, y se han dirigido duras críticas a la manera en la que el gobierno argentino viene manejando el asunto en los medios. Me pregunto si alguien advierte todas las voces que quedarán acalladas con esta muerte.
Enfoque Derecho entrevistó a Yonhy Lescano, Congresista de la República por Acción Popular, a propósito de la demanda de inconstitucionalidad presentada en contra de la Ley No. 30288, Ley que crea el Nuevo Régimen Laboral Juvenil.
Cuando los peruanos pensábamos que ya no había nada que pudiera indignarnos más, descubrimos que siempre puede haber razones nuevas. Hace algunos días, el Movadef, considerado el brazo político del grupo terrorista Sendero Luminoso, ha decidido formar parte de un frente autodenominado “Unidad y Defensa del Pueblo Peruano”, junto con otros movimientos como Patria para todos, Tierra Verde o el Movimiento Etnocacerista Runa Masi Perú siglo XXI. Su vocero, Jorge Paredes Terry, por otra parte, es un ex nacionalista y ex asesor principal de Daniel Abugattas en el Congreso, nada más ni nada menos que cuando este lo presidía.
14 de enero. En una conferencia de prensa se anuncia la captura de una peligrosa banda de asaltantes. La televisión nos muestra los objetos recuperados. En las imágenes aparece, entre otras cosas, una licuadora. 12 de enero. Apología del terrorismo. "La policía tiene la obligación de investigar para que no vuelva a aparecer Sendero Luminoso". ¿Qué investiga? Una obra de teatro: La Cautiva. Días anteriores. Twitter y más twitter. "Señor del ego", "mascota", "marido tramposo", "ayude a su pobre hermano". Son algunas de las expresiones más suaves que podemos encontrar. En todas estas escenas, que se repiten día a día, aparece un general del ejército en retiro con una gorrita que dice "Policía". Por ello, nos preguntamos ¿tenemos Ministro del Interior?
“Te van a violar” le dice el Auxiliar a María Josefa, resignado. Esta oración es parte de uno de los diálogos más impactantes de la obra de teatro, La Cautiva, escrita por Luis Alberto León Bacigalupo y dirigida por Chela de Ferrari. En ella, se relata la historia de una joven de 14 años llamada María Josefa – la Cautiva – quien es asesinada por oficiales de las Fuerzas Armadas al ser hija de senderistas. Por si no fuera poco, ya en la morgue, al Auxiliar encargado de limpiarla y coserla se le ordena prepararla para ser ultrajada por un grupo de militares, que incluye a quien la mató. Esta situación se vuelve aún más conflictiva cuando la Cautiva despierta y se rehúsa a aceptar que está muerta. Es así que la riqueza de la obra recae en dos personajes que, a pesar de sus diferencias, se asemejan en tanto no comprenden la naturaleza de la realidad en la que les ha tocado vivir.
Lo recientemente ocurrido en París despierta en nosotros un debate sobre si la estrategia contra el terrorismo resulta efectiva y sostenible, considerando el peligro que representa dicho fenómeno social para la libertad de expresión y la seguridad que pretenden brindar los Estados democráticos a sus ciudadanos. Sin embargo, en esta oportunidad, queremos ir un paso más atrás o incluso más adelante y analizar los factores psicológicos que integran o recubren el problema de los actos terroristas, así como observar si es que existe algún sesgo cognitivo en cierto sector de la opinión pública, el cual plantea al fanatismo religioso como el único factor u origen que estimula este tipo de violencia.
Adrián Lengua y Rodrigo Vega, miembros del Consejo Editorial de Enfoque Derecho, entrevistan a Augusto Rey, actual regidor por Diálogo Vecinal, sobre el reciente cambio de gestión en la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Enfoque Derecho entrevista a Ernesto de la Jara, Fundador del Instituto de Defensa Legal (IDL) y Profesor en la PUCP, sobre la suspensión del Fiscal de la Nación Carlos Ramos Heredia.

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,446SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte