fbpx
En un agitado fin de año, el suspendido Fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, dio a conocer que el prófugo de la justicia peruana, Martín Belaunde Lossio, se encontraba en Bolivia y había solicitado refugio en este país. La declaración generó suspicacias, e incluso el Ministro del Interior, Daniel Urresti, acusó a Ramos Heredia de poner en peligro la captura de Belaunde Lossio. Ante esta coyuntura, el presente editorial analizará la solicitud de refugio presentada y su procedencia.
Según una reciente encuesta del diario “El Mundo” de España, el nuevo partido político Podemos se ha convertido en la primera fuerza política del país europeo alcanzando el 28,3% de las preferencias. De esta manera, ha logrado desplazar al tradicional bipartidismo conformado por los tradicionales Partido Popular (PP) y Partido Socialista (PSOE).
Érase una vez un Perú en donde el Estado era empresario. Por el bien de todos los peruanos, este se involucraba en la provisión de cualquier tipo de servicio y hacía empresa con cualquier cosa, desde la telefonía hasta la producción de leche. La instalación de una línea de teléfonos tardaba tres o cuatro años, y los niños que tomaban leche ENCI se quedaban bajos de estatura.
Esta semana, las noticias con contenido jurídico más relevantes son: 1) Se promulgó la Ley N° 30288 que crea el nuevo régimen laboral juvenil, 2) Consejo de Ministros aprobó Plan Nacional contra la Trata de Personas, 3) Las actas de defunción incluirán información financiera, 4) Estados Unidos y Cuba restablecerán relaciones diplomáticas, 5) Pakistán restablece pena de muerte para casos de terrorismo, 6) El Parlamento Europeo apoya el reconocimiento de Palestina como Estado.
El pasado martes, en medio de un contexto de gran conflictividad social e indignación producida por la desaparición de 43 estudiantes en la denominada “matanza de Iguala”, la Cámara de Diputados de México aprobó un polémico dictamen que busca reformar los artículos 11 y 73 de su Constitución a fin de establecer que será obligación del Estado garantizar que las personas puedan moverse en los espacios públicos. Evidentemente, las críticas no se hicieron esperar. Varios opositores de la reforma han cuestionado la pertinencia de un cambio de esta naturaleza en el contexto actual, también han argumentado que se estaría abriendo la puerta para que se elaboren leyes secundarias que restrinjan el derecho a la libre manifestación y la protesta. Por ello, en el presente editorial detallaremos los alcances de esta posible reforma y analizaremos si resulta legitima a la luz del denominado “derecho a la protesta” y de la actual coyuntura política en México.
Un revuelo alucinante han causado las últimas declaraciones del Presidente Ollanta Humala tras señalar que los fujimoristas “están descalificados moralmente para presidir cualquier comisión de lucha contra la corrupción”, dado que su partido ha nacido de la cloaca Mal momento político, señor Presidente, sobre todo porque al insultar de ese modo a la primera fuerza de oposición, ha perdido toda posibilidad de que en el corto plazo se aprueben las medidas para la reactivación de la economía, tal como lo anunciaron la Presidenta del Consejo de Ministros y el Ministro de Economía. Por su lado, Keiko Fujimori, se mandó con todo. Invocó, la decencia, la moral y la ética, el respeto y las buenas maneras. Insultar de esa forma aun partido político, demostraría un afán persecutorio, dijo. La bancada fujmorista exigió disculpas, dejando en claro que cualquier correlación de fuerzas políticas para aprobar proyectos del oficialismo, solo será posible tras el debido desagravio. Su presión ya se está haciendo sentir, pues ayer, dicha bancada, abandonó el Pleno del Congreso, dejándolo sin quórum para el debate del anunciado cuarto paquete de reactivación económica.
EM: ¿Cómo considera que su experiencia previa como ex procurador lo ayudará a desempeñarse en este nuevo cargo? JU: Yo creo que mi experiencia pasada me da una visión del problema de la corrupción encarnada en una realidad determinada, que es la realidad del Perú. A raíz de eso, he tenido exposición a otras realidades del mundo y creo que hoy día, tengo un entendimiento sobre cómo opera la corrupción y qué es lo que está generando en los países en los que está muy extendida. Mi formación legal me permite saber, en el caso peruano, cómo opera la ley, mas opino que el problema de la corrupción es multi-causal y no se limita únicamente al aspecto legal. Hay que tener una visión integral del problema para así, proponer soluciones integrales.
La semana pasada muchos de nosotros fuimos testigos en nuestras redes sociales de lo que ha sido denominado como un “nerdgasmo”. Ante el anunció de Marvel Studios de su próxima serie de películas, fue cuestión de minutos para que diferentes espacios se llenen de imágenes, vídeos, especulaciones y estados exaltados por la noticia. Y es que, tanto para los fans como para aquellos más distanciados de esta “cultura friki”, el mensaje no es para menos. En el evento realizado en Los Ángeles, la multimillonaria franquicia anunció la culminación de un monumental megaproyecto que comenzó en el lejano 2008 y que terminará con la denominada “Fase III”, que consiste en una gama de producciones para la pantalla grande hasta el año 2016. Justamente, entre los títulos anunciados en esta lista de películas, una en particular acaparó nuestra atención: “Captain America: Civil War".
Los triunfos reeleccionistas de Evo Morales en Bolivia y Dilma Rouseff en Brasil, así como la casi segura victoria de Tabaré Vásquez en Uruguay confirman la predominancia de la izquierda en el continente. Desde poco más de una década América Latina se muestra como una región que alberga en su mayoría gobiernos que se encuentran a la izquierda del espectro político. Sean estos gobiernos de tintes progresistas próximos a la socialdemocracia (Chile) o de un declarado radicalismo (Venezuela), todos coinciden en mayor o menor grado en políticas redistributivas, proteccionismo económico y en algunos casos hasta control cambiario.
MG: ¿Qué papel desempeña Leopoldo López en el escenario político actual de Venezuela? OV: Leopoldo López es un líder de la oposición venezolana. En los últimos meses, la oposición venezolana ha tenido dos diferentes maneras de hacer frente al predominio oficialista en una etapa de crisis como la que vive Venezuela en este momento. Por un lado, está la mirada que ha encabezado Capriles. Su lógica se fundamenta en tratar de que el mismo gobierno, a partir der sus propias incompetencias y contradicciones, termine cediendo poder. Para eso, hace énfasis en temas como la seguridad y la salud. Las marchas que organiza –pacíficas, dicho sea de paso-, casi siempre tienen ese objetivo, claramente orientado hacia aspectos que afectan a la población, sobretodo a aquella que es la que se abastece de los subsidios que ofrece cada vez menos el gobierno, que es la más necesitada. Esa es la estrategia de Capriles. Por otro lado, está López que aparece con una estrategia totalmente opuesta que consiste en golpear al gobierno, presionando por su salida.

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,446SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte