Continuando con la #SemanaDeLasSentencias, Enfoque Derecho entrevista a Juan José Ruda, profesor de Derecho Internacional en la PUCP, sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia por el diferendo marítimo entre Perú y Chile.
Por Luis Alberto Ponce Arnillas, abogado y economista de la Universidad del Pacífico y asociado de AENU.
“Las Naciones Unidas, cuya membresía incluye a prácticamente todos los estados del mundo, están fundadas en el principio de la igualdad en...
Por Víctor Saco, Profesor Ordinario del Departamento Académico de Derecho de la PUCP, especialista en Derecho Internacional Económico.
Para este post me pidieron hablar sobre el TPP, lo cual es difícil en tanto los textos finales del acuerdo se mantienen...
El conflicto en Siria ha dado un nuevo giro esta semana. El Parlamento ruso autorizó, por unanimidad, que el presidente Vladimir Putin use la fuerza militar en territorio sirio para combatir el terrorismo ahí presente. En ese sentido, el...
Escrito por Karem Cárdenas Ynfanzón, Bachiller en Derecho por la PUCP y Asistenta legal de la Oficina de Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores. Y, Pablo Rosales Zamora, abogado por la PUCP y Asistente Legal de la Oficina...
La Crisis de los Refugiados.
2. El derribo de 'Narcoaviones'
3. Los derechos de la mujer y los recientes desarrollos en Arabia Saudita
Por Jessica Maeda, Máster en Derecho Internacional Público por la Universidad de Leiden y especialista en Derecho Internacional Humanitario y de los DDHH.
De acuerdo con Amin Awad, Coordinador Regional para los refugiados de Siria, a Europa llegan aproximadamente unas...
Han pasado ya casi tres años desde que se iniciaron las negociaciones entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC para poner fin a un conflicto armado que ha cobrado más de 220 000 muertes. No obstante, no ha sido sino hasta el pasado miércoles que se ha dejado entrever un nuevo paso, y quizá definitivo, para cerrar esta etapa. El presente editorial, analiza la validez del acuerdo entre el gobierno de Colombia y las FARC para la paz, en el marco de un proceso de justicia transicional.
La fotografía del cuerpo sin vida de Aylan Kurdi, un niño sirio de tres años, en las playas de Bodrum, Turquía, ha dado la vuelta al mundo. Tristemente famosa, la imagen se ha convertido en un símbolo de la crisis del desplazamiento de los refugiados hacia países de Europa como producto de los conflictos en el medio oriente. La falta de un plan de acción clara respecto del alto flujo de refugiados que son traficados en Europa y la completa indiferencia de los países más cercanos al conflicto como Arabia Saudi, Qatar, EAU y Kuwait son algunos de los problemas evidenciados y que merecen ser desarrollados para entender el caso a nivel macro. De esta forma, el presente editorial buscará responder en qué consiste la crisis migratoria actual y qué están haciendo los Estados de la región al respecto.
Neon Genesis Evangelion es probablemente uno de los animes más populares y oscuros de las ultimas dos décadas. Este intenta retratar de manera acertada las luchas internas que lleva cada ser humano consigo mismo y como estas se desarrollan y afectan a la sociedad. Vemos el lado más vulnerable de las personas y también el más cruel. Se le pide a los pilotos que den su vida o, en el mejor de los casos, su integridad física y mental para “salvar” a la humanidad, y al mismo tiempo se ve como el poder y la ambición de unos cuantos, como el padre de Shinji, puede valer más que la de un planeta entero. Esto en referencia al proyecto de complementación humana.