El pasado 9 de diciembre se aprobó en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República el dictamen del texto sustitutorio de la Ley del Nuevo Código Penal, el mismo que tiene tres artículos que abordan la sección Diversidad Cultural y Justicia Indígena (art. 14°,15° y 16°), encontrándose, por lo tanto, expedito para ser debatido en el Pleno del Legislativo.
El 20 de noviembre de 2014 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó su más reciente sentencia contra el Estado peruano, referida al Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú. En ella concluyó que el Estado peruano vulneró los derechos a la libertad personal (artículo 7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos), integridad personal (artículo 5), protección de la honra y dignidad (artículo 11), garantías judiciales (artículo 8) y protección judicial (artículo 25), además del incumplimiento del deber de no discriminar (artículo 1.1), en perjuicio de Gladys Carol Espinoza Gonzáles. En los últimos días diferentes medios de comunicación (ver aquí, aquí y aquí) han cuestionado la sentencia básicamente por los siguientes argumentos: 1) el monto de la reparación económica ordenada (US$ 105 000) resulta demasiado alto considerando la pertenencia de Gladys Espinoza al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA); 2) la sentencia obliga a abrir un proceso disciplinario a los jueces peruanos que conocieron el caso en sede interna, lo que está vinculado al hecho de que en el fuero interno no constató la existencia de actos de violencia sexual y tortura, por lo que la Corte no puede señalar que estas ocurrieron; y 3) lo obtenido por Gladys Espinoza revela una estrategia de estos movimientos subversivos para reactivarse y empoderarse, tal como ha ocurrido con el caso de Mónica Feria Tinta, resuelto por la Corte Interamericana en el año 2012, donde también se declaró la responsabilidad internacional del Estado peruano, lo cual estaría sirviendo de plataforma para que el Sistema Interamericano declare nula su condena.
Victor Hugo, la mente maestra detrás de la novela “Nuestra señora de París” y personaje clave del romanticismo francés, decía que la pena de muerte es un signo muy particular de la barbarie. Hoy, hablar de este tema parecería responder más a un sobrealimentado debate cliché del Derecho que obedecer a las necesidades de la realidad jurídica.
Marco Gamarra Galindo, miembro del Consejo Editorial de Enfoque Derecho, y Bertha Prado Manrique, ex miembro de la Asociación Civil Themis, entrevistan a José Luis Pérez Guadalupe, Ministro del Interior y ex Jefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), sobre su reconocido libro “Faites y Atorrantes: Una etnografía del Penal de Lurigancho” (1994), el fenómeno de la delincuencia y su visión de la criminalidad peruana.
En las últimas semanas, Nadine Heredia ha sido el centro de atención de los diversos medios de comunicación por la grave acusación que pesa en su contra: la presunta comisión del delito de Lavado de Activos.
Tras varios meses de debate, el último miércoles la Comisión Permanente del Congreso aprobó el proyecto de Ley 2959/2013-CGR, presentado por la Contraloría General de la República en el año 2013. Esta propuesta legislativa modifica el artículo 57 del Código Penal y prohíbe la suspensión de la ejecución de la pena para determinados delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos. De esta forma, se genera la obligación en los jueces de dictaminar prisión efectiva en este tipo de delitos y así evitar cualquier escenario de impunidad. Frente a esta situación, el presente editorial analizará esta modificación normativa y cuestionará si realmente resulta un medio eficiente para combatir la corrupción.
La semana pasada nos recibió con una noticia terrible. El fiscal argentino Alberto Nisman, quien hace solo unos días se atrevió a acusar públicamente a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de encubrir a terroristas iraníes en un caso de violación de derechos humanos, apareció muerto en su apartamento con una bala en la cabeza. A partir de allí, durante la semana, han ido y venido hipótesis de suicidio y de asesinato, de análisis político y especulaciones sobre los detalles del caso. Se ha hablado de crisis, y se han dirigido duras críticas a la manera en la que el gobierno argentino viene manejando el asunto en los medios. Me pregunto si alguien advierte todas las voces que quedarán acalladas con esta muerte.
Hace poco más de tres años, allá por septiembre del 2011, la Autoridad Nacional Palestina (ANP) tomó la decisión de solicitar al Consejo de Seguridad la incorporación de Palestina a la ONU. Se trató de un giro copernicano en las relaciones internacionales del Estado Palestino. Habiendo recibido el apoyo de casi toda Sudamérica (incluyendo el Perú), que la reconoció como Estado a inicios de ese año, la noción de que Palestina era, en efecto, un Estado, ya no era tan descabellada, al menos desde un punto de vista político, a pesar de las limitaciones legales que existían.
“Te van a violar” le dice el Auxiliar a María Josefa, resignado. Esta oración es parte de uno de los diálogos más impactantes de la obra de teatro, La Cautiva, escrita por Luis Alberto León Bacigalupo y dirigida por Chela de Ferrari. En ella, se relata la historia de una joven de 14 años llamada María Josefa – la Cautiva – quien es asesinada por oficiales de las Fuerzas Armadas al ser hija de senderistas. Por si no fuera poco, ya en la morgue, al Auxiliar encargado de limpiarla y coserla se le ordena prepararla para ser ultrajada por un grupo de militares, que incluye a quien la mató. Esta situación se vuelve aún más conflictiva cuando la Cautiva despierta y se rehúsa a aceptar que está muerta. Es así que la riqueza de la obra recae en dos personajes que, a pesar de sus diferencias, se asemejan en tanto no comprenden la naturaleza de la realidad en la que les ha tocado vivir.
Claudia Lovón, Rodrigo Vega, Adrián Lengua, miembros del Consejo Editorial de Enfoque Derecho, entrevistan a Ronald Gamarra, ex Procurador Anticorrupción , sobre la quinta condena al ex Presidente, Alberto Fujimori, por el caso de los "Diarios Chicha".