Por Juan Manuel Sosa, Asesor Jurisdiccional del Tribunal Constitucional.
El caso Marbury vs. Madison, no cabe duda, constituye uno de los principales hitos (e íconos) del constitucionalismo. Ello está plenamente justificado, pues es la primera ocasión en la que, de manera...
Por Brian Avalos, abogado por la PUCP y asociado del Estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados.
1. Introducción
A partir de julio de 2017, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL – iniciará operativos para incorporar a trabajadores informales en la...
Por Cesar Landa, ex presidente del Tribunal Constitucional y docente de la Facultad de Derecho de la PUCP.
De acuerdo con la Constitución, el Estado promueve el desarrollo sostenible con criterios de racionalidad; esto es, buscando combinar el crecimiento económico...
Por Raymar Villena Chumbiauca, abogado, egresado de la maestría en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Resolución de Conflictos con mención en Defensa Nacional por el Centro de Altos Estudios Nacionales. Docente de la Universidad Privada Telesup.
En enero de este...
Por Uber López y Camila Masini, alumnos de la Facultad de Derecho de la PUCP y miembros del Consejo Editorial de Enfoque Derecho.
El pasado 28 de julio, durante el discurso presidencial, Ollanta Humala anunció que una de las políticas...
Por: Natalia Martinez, miembro del consejo editorial de Enfoque Derecho y estudiante de Derecho en la PUCP .
El 14 de julio se publicó en El Peruano el proyecto del Decreto Supremo que autoriza a la empresa de capitales chilenos,...
El 31 de diciembre de 1993, entró en vigencia la Carta de 1993 luego de su aprobación por escasa diferencia en el discutido referéndum realizado el 31 de octubre del mismo año. Como se recordará, la versión original de la Constitución tuvo por finalidad legitimar el golpe de Estado del 5 de abril de 1992 y plasmar reglas no admitidas por la Constitución de 1979, con la finalidad de consolidar el régimen fujimorista. A tal conclusión puede llegarse a partir del examen de las instituciones plasmadas en dicho texto: fortalecimiento del Poder Ejecutivo, introducción de la reelección presidencial inmediata, Congreso unicameral, reducción de atribuciones de los gobiernos locales y regionales, ampliación de la competencia de la justicia militar, pretendida extensión de la pena de muerte, entre otras. La novedad más relevante, no obstante, fue la introducción de un nuevo modelo económico.
#Infografía?
¿Sabes qué es el #MinisterioPúblico? ¿Conoces cuáles son sus competencias y los roles que asume?
En la siguiente #infografía, @EnfoqueDerecho te explica detalladamente cuáles son las principales tareas de este organismo autónomo, que tiene un rol crucial dentro de la...
Por José Antonio Del Risco, miembro del Consejo Editorial de Enfoque Derecho y alumno en la Facultad de Derecho de la PUCP.
El 21 de noviembre, el Indecopi publicó en El Peruano la resolución 0443-2019/SEL. A través de ella, se...
Juan Carlos Jara Castro. Alumno del noveno ciclo de la Facultad de Derecho PUCP. Asistente de docencia del curso Derechos Fundamentales e Interpretación Constitucional
“La especie humana tiene sus certezas, se diría extraindividuales, pues las repiten casi con las mismas...