En el marco de las venideras elecciones municipales, Enfoque Derecho presenta este nuevo proyecto con el fin de informar al electorado sobre las propuestas que ofrecen los candidatos a la alcaldía de Lima. Con el objetivo de uniformizar y organizar dichas propuestas, hemos optado por un modelo homogéneo de entrevista en donde el entrevistado responde en torno a tres principales temas que consideramos son objeto de mayor atención y demanda por parte de la población limeña: i) seguridad, ii) reforma del transporte y iii) corrupción; y como un valor distintivo de nuestro portal, iniciativas legislativas que se impulsarán para llevar a cabo las políticas que se prevén ejecutar.
En el marco de las venideras elecciones municipales, Enfoque Derecho presenta este nuevo proyecto con el fin de informar al electorado sobre las propuestas que ofrecen los candidatos a la alcaldía de Lima. Con el objetivo de uniformizar y organizar dichas propuestas, hemos optado por un modelo homogéneo de entrevista en donde el entrevistado responde en torno a tres principales temas que consideramos son objeto de mayor atención y demanda por parte de la población limeña: i) seguridad, ii) reforma del transporte y iii) corrupción; y como un valor distintivo de nuestro portal, iniciativas legislativas que se impulsarán para llevar a cabo las políticas que se prevén ejecutar.
En el marco de las venideras elecciones municipales, Enfoque Derecho presenta este nuevo proyecto con el fin de informar al electorado sobre las propuestas que ofrecen los candidatos a la alcaldía de Lima. Con el objetivo de uniformizar y organizar dichas propuestas, hemos optado por un modelo homogéneo de entrevista en donde el entrevistado responde en torno a tres principales temas que consideramos son objeto de mayor atención y demanda por parte de la población limeña: i) seguridad, ii) reforma del transporte y iii) corrupción; y como un valor distintivo de nuestro portal, iniciativas legislativa que se impulsarán para llevar a cabo las políticas que se prevén ejecutar.
En el marco de las venideras elecciones municipales, Enfoque Derecho presenta este nuevo proyecto con el fin de informar al electorado sobre las propuestas que ofrecen los candidatos a la Alcaldía de Lima. Con el objetivo de uniformizar y organizar dichas propuestas, hemos optado por un modelo homogéneo de entrevista en donde el entrevistado responde en torno a tres principales temas, los que consideramos son objeto de mayor atención y demanda por parte de la población limeña. Estos son: i) seguridad, ii) reforma del trasporte y iii) corrupción. Además, como un valor distintito de un portal jurídico como el nuestro, a estos ejes introducimos uno más para conocer las propuestas en materia legislativa, las ordenanzas, que se impulsarán para llevar a cabo las políticas que se prevén ejecutar.
Para esta oportunidad, Alex Gonzales, ex presidente del Consejo Directivo del Instituto Derectum, nos entregó unos minutos para responder sobre los mencionados ejes.
Para esta oportunidad, Salvador Heresi, alcalde de San Miguel, nos concedió unos minutos para responder sobre los mencionados ejes. Estas son las propuestas de Perú Patria Segura:
Construcción de puentes de integración
“Además del tren eléctrico, para derrotar el tráfico infernal que roba entre 3 a 4 horas de nuestras vidas, proponemos la construcción de 12 puentes de integración sobre los ríos de la capital. Por ejemplo, cuando uno viene de Lima Norte y cruza el puente de la Avenida Universitaria, se encuentra con un caos y congestionamiento vehicular infernal.
Para esta oportunidad, Jaime Zea, ex alcalde de Villa El Salvador, nos entregó unos minutos para responder sobre los mencionados ejes. Estas son las propuestas del Partido Popular Cristiano (PPC):
a. Sistema de transporte multimodal
“Nosotros proponemos un sistema multimodal, es decir, un sistema que integre varias formas de transporte, desde lo que debe ser la base de la estructuradora que son los Metros, que serán ya sea subterráneo o elevado, según lo que recomienden los estudios. A partir del metro se constituirá la red de corredores y de vías, algunas segregadas, otras normales para el transporte público a través de buses. Estos estarán articulados en función, por un lado, de las estaciones del metro y, por otro, en función de grandes avenidas que puedan servir como troncales o alimentadores. Es decir, una especie de red que articule el sistema de transporte masivo con el transporte de buses.”
Marco Gamarra Galindo, alumno de la Facultad de Derecho de la PUCP y miembro del Consejo Editorial de Enfoque Derecho, entrevista a Antonio Zapata, historiador y catedrático de la PUCP, sobre la historia del derecho al sufragio de la mujer en el Perú, a propósito de que el pasado 7 de septiembre se cumplió un año más desde que se promulgó, en 1955, la Ley 12391, norma que dio carta de ciudadanía a la mujer peruana y le otorgó, por primera vez, el derecho a voto en las elecciones presidenciales. Aunque la medida no reconoció el derecho a todas las mujeres (entiéndase que solo lo reconocía a las mujeres mayores de edad -21 años- y a las casadas mayores de 18 años que supieran leer y escribir), esta medida legislativa constituyó un avance importante para promover la participación de la mujer en la vida democrática del país.
La semana pasada se concretó en el Congreso los tres pedidos impulsados por distintas bancadas congresales para interpelar al Ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, por el supuesto conflicto de intereses en favor de una empresa de capitales noruegos Interoil, empresa que habría asesorado antes de formar parte del Gabinete en un litigio contra el Estado Peruano. A su vez, se ha presentado igualmente un pedido para interpelar al Ministro del Interior, Daniel Urresti, a quien se le acusa de haber consignado cifras falsas sobre los operativos que está realizando para combatir la inseguridad ciudadana. La mayoritaria inasistencia de nuestros representantes de la Patria que desembocó en una falta de quórum y una consecuente, suspensión de la interpelación a Mayorga, es un indicio de que algo anda mal en la utilización de una figura como la “interpelación”, que legítima en su ejercicio, ha demostrado ser una práctica casi quijotesca a merced de algunos políticos que abusan de ella. En ese sentido, el presente editorial aboga por repensar una figura como ésta en lo que respecta su procedimiento para así, analizar si su uso responde a los fines para los cuales se creó legalmente o si es meramente un instrumento para satisfacer intereses políticos.
JA: Se hizo el pedido invocando la Ley de Transparencia y Acceso, Ley 27806, que se basa en la principio de máxima transparencia del Estado. Hemos solicitado la información contenida en correos electrónicos de una cuenta pública creada en el Ministerio de Economía. Precisamente los mails que tuviesen información sobre las comunicaciones entre el Ministro Castilla y los empresarios. Son correos con contenido público. El pedido responde a una razón práctica: a partir del lamentable hackeo del correo del exPrimer Ministro René Cornejo se reveló que los correos electrónicos institucionales servían muchas veces para comunicar intereses privados a funcionarios públicos. El pedido es parte de un interés que tiene la ciudadanía de conocer cómo se elaboran y diseñas políticas públicas.