fbpx
El Dr. Cesar Landa, ex presidente del Tribunal Constitucional, nos cede esta entrevista para hablarnos de la coyuntura respecto a la problemática suscitada sobre el tema de la ‘repartija’ y el rol del Tribunal Constitucional en la actualidad.
El fujimorismo y el flamante Frente Amplio de Izquierda tienen más coincidencias de las que usted podría imaginar. Y es que -sin mucho aspaviento- desde hace un tiempo varios congresistas de la bancada naranja presentan o apoyan proyectos de ley que, por su intervencionismo económico, serían el orgullo de cualquier legislador de Patria Roja.
Hace algunas semanas, el Presidente Ollanta Humala anunció algunas medidas para “acelerar el crecimiento de la economía peruana”.
Dada la envergadura global de las empresas fusionadas, esta transacción tuvo que ser sometida al control de concentraciones de varios países y jurisdicciones, en lo que bien podría convertirse en un caso de estudio.
Si algo tenían en común los socialistas, comunistas y liberales del siglo XIX era su fe en el progreso humano a través del ejercicio de la razón. Desde esa perspectiva, el cosmopolitismo era el futuro inevitable de la humanidad: tarde o temprano las personas habrían de comprender que aquello que nos une como seres humanos trasciende las barreras sociales que hemos construido entre nosotros.
Uno de los personajes secundarios más recordados de las caricaturas, es sin duda Pilón, aquel gordito que aparecía en “Popeye, el marino”, el cual tenía por costumbre, llegar a restaurantes, pedir unas cuantas hamburguesas, comer, solicitar la cuenta, y al final decirle al cajero: “Con gusto le pagaré el martes”, generando una persecución de la que siempre salía ileso.
Probablemente uno de los aspectos más polémicos sobre la SUNAU – Superintendencia que la reforma de la Ley Universitaria plantea implementar para supervisar la educación superior – es su facultad fiscalizadora respecto del uso de los recursos económicos de las propias universidades.
Cuando el actual presidente Ollanta Humala era candidato, varios temíamos por nuestras libertades económicas y también por las civiles. No solo las expropiaciones y estatizaciones nos asustaban, sino también la idea de una dictadura cercana a las fuerzas armadas -como ha solido ocurrir en el Perú- que intimide a opositores y controle a los medios de prensa.
A través de la Ley de Reforma del Servicio Civil, la situación laboral de los trabajadores públicos será, por fin, reordenada en la medida que se unificará los tres regímenes del Estado (privado, público y CAS) bajo uno sólo público laboral y lo más importante, sobre la base de un sistema meritocrático.
Hace algunas semanas hubo un fuerte debate en torno a las palabras del Dr. Alfredo Bullard en el CADE por la Educación 2013. Al margen de la interpretación que cada uno tenga sobre lo que dijo / quiso decir, me gustaría analizar qué dice la literatura respecto al tema del crecimiento y educación. En específico, ¿cuál es la relación entre crecimiento y educación? ¿Mucha educación no es sinónimo de mejor situación?

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,446SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte