De cuando en cuando, escuchamos que el Estado quiere incrementar la presión tributaria, pues supuestamente la actual es muy baja. Realmente el Estado no miente: el 0% que le cobra a un sector privilegiado de la población es realmente muy bajo, hasta envidiable. El otro sector de la población, cuando ve su certificado de retenciones, cuando verifica todas las obligaciones pecunarias y formales que tiene que cumplir y, por otro lado, compara
En estos días asistimos con la acostumbrada expectación al desarrollo de la campaña electoral en los Estados Unidos, pues no en vano se trata, todavía, de la nación más poderosa del planeta. Dado que los que no somos ciudadanos norteamericanos no tenemos derecho a participar en la elección del próximo Presidente, pero pese a ello somos en cierta medida sujetos pasivos de sus políticas,
En estos días asistimos con la acostumbrada expectación al desarrollo de la campaña electoral en los Estados Unidos, pues no en vano se trata, todavía, de la nación más poderosa del planeta. Dado que los que no somos ciudadanos norteamericanos no tenemos derecho a participar en la elección del próximo Presidente, pero pese a ello somos en cierta medida sujetos pasivos de sus políticas,
No creo que las diferencias en juicios de valores sean la principal razón del desacuerdo entre los economistas sobre cuánto gravar con impuestos a los individuos con diferentes niveles de riqueza e ingresos. Estos juicios de valor incluyen opiniones sobre qué tanto de los altos ingresos se debe a suerte, si los individuos de ingresos altos “merecen” sus ingresos, o si existe el “libre albedrío”.
Los liberales y conservadores tienden a estar en desacuerdo sobre el papel de la suerte en el éxito financiero. Aquéllos suelen considerar que juega un papel muy importante, mientras que los últimos suelen pensar que juega uno pequeño: que el éxito financiero es atribuible en su mayor parte al talento y al trabajo duro.
A pesar de que el indulto a Fujimori solo sería legal si median razones humanitarias, vale la pena examinar varias de las justificaciones políticas de sus defensores, pues es quizá la decisión de Estado más importante que hoy enfrenta el presidente.
A propósito del “Día Internacional de las mujeres rurales” que se celebró el reciente 15 de octubre y la “Semana de la inclusión social”, toma importancia analizar qué cosas ha realizado el Estado en favor del 51% de la población peruana y qué cosas no. ¿Acaso es un secreto recién revelado que la inclusión de las mujeres en las actividades económicas del país conllevaba un crecimiento potencial asegurado?
Por supuesto, la Unión Europea ha sido una de las facetas más saltantes del mundo de la Post-Guerra y es un poderoso símbolo de que la convivencia pacífica entre los Estados es posible. El premio, sin embargo, no ha estado libre de controversias. Según estas opiniones, el premio es o una burla a la actual situación del viejo continente o una movida estratégica del Comité Nobel para dar legitimidad a la UE, en un momento en que parece estar perdiéndola.
Hace poco Mitt Romney, en el debate presidencial contra Obama, nos recordaba que España se ha convertido en uno de esos ejemplos que no deben imitarse y es que resulta curioso que aquella que fue la cuarta mejor economía de la Eurozona haya pasado, en tan solo 3 años, a ser un país sumido en la crisis.
En el triunfo de Hugo Chávez el 7-0 operó un factor clave subestimado, o desestimado, por la oposición: el maridaje entre el Gobierno y el PSUV. Esta fusión le confirió al partido oficialista una inmensa masa de recursos financieros y una enorme capacidad de movilización y acarreo, que terminaron por darle aún mayor ventaja al comandante.