Lo recientemente ocurrido en París despierta en nosotros un debate sobre si la estrategia contra el terrorismo resulta efectiva y sostenible, considerando el peligro que representa dicho fenómeno social para la libertad de expresión y la seguridad que pretenden brindar los Estados democráticos a sus ciudadanos. Sin embargo, en esta oportunidad, queremos ir un paso más atrás o incluso más adelante y analizar los factores psicológicos que integran o recubren el problema de los actos terroristas, así como observar si es que existe algún sesgo cognitivo en cierto sector de la opinión pública, el cual plantea al fanatismo religioso como el único factor u origen que estimula este tipo de violencia.
Ningún individuo o grupo tiene el derecho de utilizar la violencia y, menos aún, de acabar con la vida de una persona por criticar sus ideas, autoridades o prácticas religiosas (sean éstas católicas, musulmanas, judías o de cualquier otra índole). La libertad de expresión es uno de los pilares fundamentales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de las democracias modernas occidentales. Por eso, el asesinato de los periodistas del semanario francés Charlie Hebdo por publicar caricaturas críticas del islam ha causado tanto rechazo a nivel mundial y ha movilizado a mucha gente en marchas de apoyo de este derecho.
El pasado 7 de enero, los ojos del mundo se centraron en París cuando 3 jóvenes yihadistas atentaron contra el semanario Charlie Hebdo; dejando como saldo 12 muertos, entre ellos 4 caricaturistas del medio francés, y 11 heridos. El lamentable suceso fue una respuesta del extremismo y fundamentalismo Islam ante las sátiras a Mahoma y a su religión publicadas por el semanario. Desde entonces, cientos de franceses, respaldados por los principales medios de comunicación, han salido a las calles bajo el eslogan #JeSuisCharlie, defendiendo el trabajo del semanario y la libertad de expresión. Sin embargo, las críticas no se hicieron esperar, y bajo el eslogan #JeNeSuisPasCharlie, se condenó al atentado, pero también a las caricaturas del semanario tras calificarlas como racistas y anti-islámicas. En este contexto, el presente editorial busca responder si debemos o no ser Charlie.
Marco Gamarra Galindo, Adrián Lengua Parra y Rodrigo Vega Méndez, miembros del Consejo Editorial de Enfoque Derecho, entrevistan a Luis Popa Casasaya, ex diplomático cubano y catedrático de la PUCP, sobre la decisión de los gobiernos de Estados Unidos y Cuba de restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Según una reciente encuesta del diario “El Mundo” de España, el nuevo partido político Podemos se ha convertido en la primera fuerza política del país europeo alcanzando el 28,3% de las preferencias. De esta manera, ha logrado desplazar al tradicional bipartidismo conformado por los tradicionales Partido Popular (PP) y Partido Socialista (PSOE).
Una vez más, el Estado peruano ha sido sentenciado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se trata del caso Espinoza González , en el que el tribunal internacional ha encontrado responsable al Perú por actos de violencia y tortura perpetrados durante el conflicto armado interno en contra de Gladys Espinoza, quien actualmente cumple sentencia por terrorismo. Por eso, a partir de este caso, se analizará la situación actual del Estado peruano en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y se reflexionará sobre la falta de acceso a la justicia de las mujeres que sufrieron violencia sexual durante los años 1980-2000.
Esta es la última entrada del año del Blog Repúblicas in the Pendientes y la responsabilidad recayó en mí. Estas últimas semanas, hubieron noticias muy interesantes en el plano del Derecho Internacional. Esto último me colocó en una disyuntiva, dedicar este post a un tema meramente económico o comentar las mencionadas noticias. He resuelto este dilema personal favoreciendo la segunda opción, pues antes que nada soy un internacionalista.
El pasado jueves, en París, el Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró a la festividad de la Virgen de la Candelaria, celebrada el mes de febrero en la ciudad de Puno, como Patrimonio Cultural Inmaterial. En razón a ello, en el presente editorial, se hará un breve recuento de los antecedentes de la declaratoria, las características que hacen especial a esta festividad y las implicancias que conlleva la decisión de la Unesco.
El expediente de postulación, elaborado por un comité multisectorial que se encargó de resaltar el valor histórico y cultural de la festividad así como de diseñar un plan de salvaguardia de la misma, fue entregado por nuestro país a la Unesco en el 2013. Pese a que la candidatura de Perú estaba dirigida a conseguir el reconocimiento internacional de la fiesta y no la exclusividad de la misma, esta originó el reclamo del gobierno boliviano que consideró que nuestro país pretendía registrar como Patrimonio Cultural Inmaterial una festividad basada en danzas tradicionales bolivianas. Sin embargo, el reclamo llegó a su fin cuando ambos países suscribieron una declaración en la que las danzas, músicas y vestuarios del pueblo de Puno son acompañados por las danzas, música y vestuarios del pueblo de Bolivia.
El pasado jueves 20 de noviembre, el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció una serie de medidas que han abierto un gran debate en su país y en la comunidad internacional. Y es que, ante el grave y relegado problema de los inmigrantes indocumentados, el gobierno de los EE.UU. anunció una acción ejecutiva que suspenderá las deportaciones de millones de personas “sin papeles”. Si bien en el Estado norteamericano existe cierto consenso sobre la necesidad de una reforma del sistema de inmigración, el anuncio ya ha generado una serie de cuestionamientos por parte del Partido Republicano que ponen en peligro la viabilidad de esta iniciativa. Ante esta situación, en el presente editorial se analizará la situación actual del problema migratorio en EE.UU. y la propuesta que quiere llevar a cabo el gobierno.
Un revuelo alucinante han causado las últimas declaraciones del Presidente Ollanta Humala tras señalar que los fujimoristas “están descalificados moralmente para presidir cualquier comisión de lucha contra la corrupción”, dado que su partido ha nacido de la cloaca Mal momento político, señor Presidente, sobre todo porque al insultar de ese modo a la primera fuerza de oposición, ha perdido toda posibilidad de que en el corto plazo se aprueben las medidas para la reactivación de la economía, tal como lo anunciaron la Presidenta del Consejo de Ministros y el Ministro de Economía. Por su lado, Keiko Fujimori, se mandó con todo. Invocó, la decencia, la moral y la ética, el respeto y las buenas maneras. Insultar de esa forma aun partido político, demostraría un afán persecutorio, dijo. La bancada fujmorista exigió disculpas, dejando en claro que cualquier correlación de fuerzas políticas para aprobar proyectos del oficialismo, solo será posible tras el debido desagravio. Su presión ya se está haciendo sentir, pues ayer, dicha bancada, abandonó el Pleno del Congreso, dejándolo sin quórum para el debate del anunciado cuarto paquete de reactivación económica.