Por Enfoque Derecho

El pasado 15 de julio, el Congreso de la República aprobó con 71 votos a favor, 45 en contra y 6 abstenciones la reforma constitucional que restablece la bicameralidad en el Parlamento. 

Cabe resaltar que, tal como anunció la presidenta del Legislativo, María del Carmen Alva, la propuesta había sido aprobada por el Congreso, pero al no haber superado los dos tercios de número legal de parlamentarios debería ser ratificada mediante referéndum conforme a lo dispuesto en el artículo 206 de la Constitución.

Según el artículo señalado, toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus miembros (66 votos), y ratificada mediante referéndum. Sin embargo, puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal de congresistas (87 votos).

En ese sentido, en tanto la propuesta legislativa no alcanzó los 87 votos de la representación nacional, deberá ratificarse mediante referéndum. De acuerdo con el constitucionalista y experto en Derecho Electoral, Jorge Jáuregui – en entrevista con TV Perú-, la consulta popular para ratificar el retorno a la bicameralidad podría realizarse en las próximas elecciones regionales y municipales, convocadas para el 2 de octubre de este año, pero enfatizó en que la decisión depende de la autoridad electoral. 

¿Qué propone la iniciativa legislativa?

La aprobación de esta propuesta representaría la modificación de 53 artículos de la Constitución Política del Perú, a fin de que exista una Cámara de Diputados, con 130 representantes, y una Cámara de Senadores con 60 miembros. 

Específicamente, se plantea que los miembros de ambas cámaras en el Congreso serán elegidos por un periodo de cinco años mediante un proceso electoral conforme a ley. Además, la Cámara de Diputados podría aumentar en número, mediante ley orgánica, en relación al incremento poblacional. 

Por otro lado, el dictamen dispone que los candidatos a la Presidencia o vicepresidencia de la República puedan ser, simultáneamente, candidatos a senador o diputado. Asimismo, a la Cámara de Diputados le corresponderá el procedimiento de control político, la interpelación, la cuestión de confianza y la censura; así como ejercer labores en comisiones investigadoras y el procedimiento de acusación de altos funcionarios.

Recurso de reconsideración

Cabe señalar que la presidenta de la Comisión de Constitución del Congreso de la República, Patricia Juárez, anunció que propondrá un recurso de reconsideración para volver a votar la propuesta, con la finalidad de alcanzar los 87 votos requeridos. Así, la congresista señaló lo siguiente: “Voy a proponer un recurso de reconsideración porque creemos que es lo mejor para el Perú”.

Cabe recordar que, días antes de la votación, Juárez resaltó que, de acuerdo al dictamen que propone esta reforma constitucional, el establecimiento de la bicameralidad no generaría mayor gasto al Congreso. Sobre ello, declaró a la prensa que «se va a hacer con el mismo presupuesto que tiene el actual Congreso, que es el 0.6 % del presupuesto nacional».


FUENTES:

https://elperuano.pe/noticia/170776-bicameralidad-va-a-referendum

https://andina.pe/agencia/noticia-bicameralidad-no-obtuvo-votos-necesarios-para-obviar-referendum-afirman-901758.aspx

https://elcomercio.pe/politica/congreso/congreso-no-alcanza-los-87-votos-para-el-retorno-de-la-bicameralidad-dictamen-solo-logro-71-votos-y-tendria-que-pasar-por-referendum-noticia/

https://rpp.pe/politica/congreso/pleno-del-congreso-aprueba-proyecto-de-retorno-a-la-bicameralidad-y-va-a-referendum-noticia-1418356