fbpx
El jueves pasado, con 97 votos a favor, 0 en contra y 10 abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó en primera votación un proyecto de reforma constitucional que en resumidas cuentas prohíbe la reelección inmediata de presidentes regionales y alcaldes. Es decir, tales funcionarios sólo podrán volver a postular transcurrido un periodo de gobierno. Asimismo, dicho proyecto plantea otras novedades como el cambio de denominación a los presidentes regionales, quienes deberán llamarse “gobernadores regionales” y, además, estarán obligados a concurrir al Congreso cuando se les requiera para dar cuenta de su gestión. Esta decisión ha sido aplaudida por el Jurado Nacional de Elecciones y el Tribunal Constitucional, señalando que la alternancia de poder sería pertinente para combatir la corrupción. Se espera que la ratificación en segunda votación de esta reforma se lleve a cabo en marzo de 2015. Debido a la magnitud de esta modificación legislativa, el presente editorial analizará meramente el extremo en donde se prevé la no reelección inmediata en base a los objetivos que pretende alcanzar.
Hoy en día es común escuchar a los ciudadanos quejarse del mal Congreso que tenemos. “Todos son unas ratas”, “no hacen nada, solo se dedican a robar”, “estos otorongos, deberían cerrar el congreso”, etcétera, etcétera. Sin embargo, pocos de nosotros, en medio de la crítica, nos ponemos a reflexionar sobre por qué tenemos los congresistas que tenemos y qué es lo que estos representan exactamente. En la democracia moderna el concepto de representatividad es, obviamente, abstracto. Las reglas electorales nos permiten (y sobre todo las reglas que derivan del voto preferencial más aún) elegir determinados representantes para que nos “representen”. Sin embargo, ¿qué significa esta palabra? ¿Es posible que cada uno de nosotros sea representado por alguien? ¿Y si no sale el candidato por el que votamos? ¿Y si luego el representante no cumple el mandato? ¿Pero cual fue el mandato?
Domingo 5 de Octubre, día de elecciones regionales y municipales en el Perú. Luego de una intensa campaña electoral en nuestro país, llega el día definitivo en el cual se decide el rumbo de las ciudades y regiones en el País. Llegada la tarde, ya se muestran los primeros flashes electorales. Consternación en el Perú. En Lima, es elegido como virtual alcalde, con cerca del 50% de votos, Luis Castañeda Lossio; en la región de la Libertad, con el 50%, César Acuña; en Ancash, Waldo Ríos con un 27.4% ;y en la Región Cajamarca, Gregorio Santos Guerrero es reelecto con un devastador 49%.
El día de hoy – después de meses de campaña, incertidumbre e indecisión política – se llevaron a cabo las elecciones municipales y regionales en el país. La ciudadanía ha cumplido con un deber cívico imprescindible para el régimen democrático instaurado (y que debe seguir institucionalizándose) en el Perú hasta no hace mucho. No obstante, un sector de la población ha asistido a sus locales de votación con cierto espíritu de resignación, pues saben que independientemente del símbolo que marquen en la balota de votación, al final del día – con casi el 50% del electorado a boca de urna- el sol seguirá brillando. El que, siendo realistas, Luis Castañeda sea el más propenso a ser el nuevo burgomaestre del Lima, aún después de las acusaciones en su contra (Comunicore, corrupción, conflictos de intereses con las empresas transportistas) ha hecho que el slogan “Roba pero hace obra” esté más difundido que nunca. Asimismo, ha causado que gran parte de este sector de la población en estado de resignación tilde de “ignorantes” a ese cerca de 50% de la población limeña que fue a las urnas a marcar el símbolo de Solidaridad Nacional sin titubeo alguno. Y lo cierto es que este tipo de reacciones es errado e impide evaluar a fondo los motivos que impulsaron a ese porcentaje de limeños a votar como lo hizo. Es por eso que el presente editorial pretende dar algunas aproximaciones a ello.
Faltan pocos días para las elecciones municipales y aún no sé por quién votar. No es mi culpa, en este país no se elige por convicción sino por el mal menor. A veces ni siquiera eso. A veces nos toca la elección estratégica: voto por cualquiera para que no salga alguien. Pero tenemos que tomar responsabilidad, hay que elegir. Así que para cumplir con mi deber cívico (y ayudar al lector indeciso) estuve revisando los planes de gobierno de los principales candidatos a la alcaldía. Hay muchos temas importantes, pero seguro coincidimos que los principales problemas de la ciudad son la seguridad ciudadana y el transporte. Así que, veamos qué tienen que decir los candidatos al respecto.
EV: Efectivamente, el pasado 11 de septiembre, la Defensoría cumplió 18 años desde que abrió sus puertas a la ciudadanía, esta fecha es muy simbólica, porque empezó a trabajar en el país, una institución que antes no existía, y que tenía como misión constitucional y fundamental la defensa de los derechos fundamentales y la supervisión a la Administración Pública.
Estamos a escasos días de las elecciones regionales y municipales, y la verdad es que me confunden tantos letreros donde la prioridad es mostrar una sonrisa con una dentadura bien hecha vs. tan poca claridad sobre la existencia de planes de Gobierno Regional y Municipal que atiendan realmente las necesidades de sus futuros administrados. He visto un panel con un candidato para alcalde con brackets, sonriendo tímidamente, como diciéndonos que promete que para la siguiente elección estará dentalmente más preparado. Son pocos los debates serios, son muchas las sonrisas amables. Estamos en el mejor de los mundos.
Para esta oportunidad, Susana Villarán, actual alcaldesa de Lima, quien postula por un segundo período, nos entregó unos minutos para responder sobre los mencionados ejes. Estas son las propuestas de Diálogo Vecinal. “Lo primero es que nosotros no lo miramos como transporte, sino como movilidad, movilidad humana, urbana que va desde qué rol tiene el peatón, el ciclista. No solo es un tema de transporte, carros y carrocerías, sino es un asunto de gentes y de bienes”.
En el marco de las venideras elecciones municipales, Enfoque Derecho presenta este nuevo proyecto con el fin de informar al electorado sobre las propuestas que ofrecen los candidatos a la alcaldía de Lima. Con el objetivo de uniformizar y organizar dichas propuestas, hemos optado por un modelo homogéneo de entrevista en donde el entrevistado responde en torno a tres principales temas que consideramos son objeto de mayor atención y demanda por parte de la población limeña: i) seguridad, ii) reforma del transporte y iii) corrupción; y como un valor distintivo de nuestro portal, iniciativas legislativas que se impulsarán para llevar a cabo las políticas que se prevén ejecutar.
En el marco de las venideras elecciones municipales, Enfoque Derecho presenta este nuevo proyecto con el fin de informar al electorado sobre las propuestas que ofrecen los candidatos a la Alcaldía de Lima. Con el objetivo de uniformizar y organizar dichas propuestas, hemos optado por un modelo homogéneo de entrevista en donde el entrevistado responde en torno a tres principales temas, los que consideramos son objeto de mayor atención y demanda por parte de la población limeña. Estos son: i) seguridad, ii) reforma del trasporte y iii) corrupción. Además, como un valor distintito de un portal jurídico como el nuestro, a estos ejes introducimos uno más para conocer las propuestas en materia legislativa, las ordenanzas, que se impulsarán para llevar a cabo las políticas que se prevén ejecutar.

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,446SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte