fbpx
La novela y películas de CREPÚSCULO giran en torno al triángulo amoroso entre un vampiro llamado Edward Cullen, una humana llamada Isabella Swan, (aunque luego sea convertida en vampiro por Edward Cullen), y un hombre lobo llamado Jacob Black. Pues bien, este artículo no versará sobre eso. Será solo una excusa para visibilizar, a partir del personaje de Jacob Black y la historia de CREPÚSCULO, la situación de los pueblos indígenas que firmaron tratados con los actuales Estados de las Américas. Y es que, si bien no todos lo sabíamos o teníamos presente, Jacob Black es indígena y forma parte de la Nación Indígena Quileute de los Estados Unidos de Norteamérica.
Desde la adopción de los primeros tratados de derechos humanos en 1966 (el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), el Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha venido desarrollando un proceso de “especificación” de sus normas, a partir de la adopción de instrumentos dedicados a proteger los derechos de un determinado grupo de personas. Este fenómeno, que se ha dado desde distintas esferas internacionales (Organización de Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Consejo de Europa o Unión Africana), no responde tanto a la irrupción de derechos específicos de estos colectivos (como podría ser el caso del derecho a la consulta y los pueblos indígenas), sino más bien a la necesidad de llamar la atención sobre la brecha del cumplimiento de los derechos que, a pesar de ser de “toda persona”, en la práctica, no han sido satisfechos respecto de un colectivo en particular. Este es el caso de las mujeres, cuya realidad en el cumplimiento de derechos inspiró la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer en la ONU, y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer "Convención de Belem do Para".
El 20 de agosto el Congreso aprobó el Proyecto de Ley 2891/2013-CR, Ley de Control, Vigilancia y Defensa del Espacio Aéreo. La motivación principal detrás del promotor de la ley, el congresista Carlos Tubino (FP), es permitir a la Fuerza Aérea proceder con el derribamiento de aeronaves involucradas en el tráfico ilícito de drogas. Dado que esto por lo general implicará no sólo el uso de la fuerza por parte del Estado, sino también la casi segura muerte de la tripulación, la implementación del Proyecto necesariamente involucrará cuestiones de Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
El viernes pasado, el secretario de estado de los Estados Unidos de América (EEUU), John Kerry, viajó a Cuba con la finalidad de reabrir la embajada de su país. Esta es una de las medidas acordadas por ambas naciones desde que empezó la primera fase del restablecimiento de sus relaciones diplomáticas. Además de lo mencionado anteriormente, se han liberado a prisioneros políticos y se acordó que EE.UU quitaría a Cuba de su lista de países que apoyan el terrorismo. Si bien pareciera ser que ambos estados están más cerca de lograr una reconciliación, el proceso aún está en una fase inicial, pues persiste un punto de quiebre vinculado a una de las barreras más emblemáticas entre ellos: el embargo impuesto por EEUU hacia Cuba. Por ello, el presente artículo buscará analizar si es que esta medida – vigente desde los años 60 – debería eliminarse ahora que ambos países han optado por restablecer sus relaciones diplomáticas.
En esta edición de Enfoque Internacional, el microprograma de Enfoque Derecho conducido por Alonso Gurmendi, se comentaran las siguientes noticias:
El pasado 13 de agosto se dio a conocer el caso de Mainumby, la niña paraguaya de 11 años que, a pesar de vivir el traumático sufrimiento de ser violada por su padrastro, se le denegó la posibilidad de abortar. Debido a esto, pesando apenas 34 kilos, Mainumby dio a luz a una niña en Asunción. Como era de esperarse, el padrastro de 42 años fue detenido por la policía; sin embargo, la madre de la menor también fue arrestada por supuestamente encubrir los hechos. En ese contexto, diversas organizaciones se pronunciaron criticando al gobierno paraguayo por no permitir el aborto, no brindar el apoyo requerido posterior al nacimiento y haber encarcelado a la madre de Mainumby, quien sí la cuidaba y sí denunció a su pareja. Por ello, en el presente editorial analizaremos algunas pautas para garantizar los derechos de las personas que han quedado embarazadas por una violación sexual y la importancia de brindar una adecuada protección estatal para otorgar los medios adecuados tanto antes como después de tomar una decisión sobre un aborto.
La última película que fui a ver al cine fue Intensamente de Disney. Ello indica que no voy tanto al cine como quisiera y también que soy un fanático de la empresa que creó a Miguelito. A grandes rasgos la película trata sobre las emociones que dominan nuestras conductas y decisiones. Allí están Alegría, Tristeza, Furia, Desagrado y Temor [1], cada una de estas emociones ha sido antropomorfizadas y están frente a una consola que controla a “su” persona, cuando una emoción toma el mando de la consola, su persona se comporta siguiendo la emoción que está al mando.
A partir del restablecimiento formal de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, Enfoque Derecho entrevista a Farid Kahat, profesor de Relaciones Internacionales de la PUCP, sobre la situación actual del embargo en contra del primero.
En la película Mockingjay Parte I, Katniss visita el Distrito 8 y el hospital que allí se encuentra. Posteriormente, luego de que Katniss deje el hospital y continúe recorriendo otros lugares del Distrito 8, un escuadrón de aviones del Capitolio se acerca y bombardea el hospital, matando a todos los que se encontraban en dicho lugar. El ataque al hospital es importante para la historia ya que es uno de los hechos que impulsa a Katniss a tomar con mayor seriedad su labor como el Mockingjay. Sin embargo, el reproche que se le hace al ataque al hospital no es sólo de naturaleza moral, como lo hizo Katniss, si no también es de naturaleza legal o jurídica. En ese sentido, nosotros vamos a analizar dicho ataque desde el Derecho Internacional Humanitario (DIH).
En el universo de DC Comics, Kal-El o Superman tiene como uno de sus archienemigos a Darkseid. Superman proviene de Krypton y es conocido en nuestro mundo con el alias de “Clark Kent”. Darkseid es gobernante del planeta Apokolips y uno de los más terribles villanos de la DC Comics. En el presente post de The Outlaws se pretende identificar cómo el capítulo “El legado” de Superman: the animated series (1996 - 2000), que es la entrega final de la cuarta temporada y también de la serie, permite plantear una reflexión sobre dos principios del Derecho internacional: el principio de prohibición de la amenaza y uso de la fuerza y el principio de autodeterminación de los pueblos.

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,446SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte