El pasado 14 de enero se publicó en la página web del Congreso de la República el Proyecto de Ley 3144/2013_CR[1] promovido por el Congresista Sergio Tejada, miembro del Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú. Se trata de un Proyecto de Ley de “Reforma Constitucional que otorga Rango Supraconstitucional a los Tratados de Derechos Humanos así como aquellos relativos a la prevención contra la corrupción”.
Cuando comenzó la lectura de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (en adelante CIJ) sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile, los abogados internacionalistas nos sentimos como en una montaña rusa. Cuando el Juez Tomka[1] repasó el estudio de la Corte sobre las proclamaciones de 1947[2] y el Acuerdo de 1952[3], todos mis dispositivos electrónicos comenzaron a sonar indicando la llegada de mails, tweets y whatsapps de victoria y regocijo, dado que dichos instrumentos no establecían ningún límite marítimo.
Entrevista a Gattas Abugattas, abogado especialista en Derecho Internacional Público.
Por: Josefina Miró Quesada, directora de Enfoque Derecho
ED: Creo que todos los peruanos deberíamos estar preparados para recibir el fallo de La Haya el próximo lunes 27 y la verdad es que he notado bastante desconocimiento con respecto a la controversia jurídica. Esto lamentablemente desemboca en un alarmismo, exaltación de pasiones (políticas, ideológicas), discusiones sobre una posible una guerra… se escucha de todo. Los abogados lamentablemente tampoco abonan a simplificar la materia, pues suelen recurrir a un lenguaje bastante técnico y enredado. Si tuvieras que explicarlo, lo más sencillo posible, ¿qué debería saber todo peruano sobre la controversia?
El conflicto árabe israelí, cuyo inicio se atribuye popularmente a la partición del territorio palestina con el fin de poder conformar al emblemático estado de Israel, ha dado pie a una guerra extremadamente compleja, quizás uno de los temas más controversiales de la historia del último siglo, en donde la apertura de los canales comunicativos ha hecho posible para individuos o incluso entidades, tomar posiciones parcializadas en este conflicto, basándose únicamente en las acciones de ambas partes.
Flores compartió su opinión respecto de la negativa del presidente Humala a recibir al gobernador del Estado venezolano de Miranda, y la posibilidad de que tal comportamiento represente un alineamiento implícito con el gobierno chavista de Nicolás Maduro.
¡Enfoque Derecho presenta “Histeria: Sin Derecho”! En este vídeo, Farid Kahat, profesor de la PUCP, nos habla sobre por el concepto de Estado Fallido y el caso de Somalia.
Si algo tenían en común los socialistas, comunistas y liberales del siglo XIX era su fe en el progreso humano a través del ejercicio de la razón. Desde esa perspectiva, el cosmopolitismo era el futuro inevitable de la humanidad: tarde o temprano las personas habrían de comprender que aquello que nos une como seres humanos trasciende las barreras sociales que hemos construido entre nosotros.
¡Enfoque Derecho presenta “Histeria: Sin Derecho”! En este vídeo, Alonso Gurmendi, abogado por la Universidad de Lima y blogger en “Cuestión de Estado”, nos habla sobre el Derecho Internacional y las razones por las que este debe ser considerado como verdadero Derecho.
En Julio debería emitirse el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en torno al diferendo marítimo entre Chile y Perú. Dado que el fallo inmediatamente anterior fue (en parte), un diferendo marítimo entre países latinoamericanos (V., Colombia y Nicaragua), ¿qué lecciones podríamos derivar de esa experiencia para el caso de Chile y Perú?
A propósito de la Resolución Ministerial No. 039-2013-MINCETUR/DM publicada el 21 de febrero de 2013, que anuncia la incorporación de nuevos procedimientos administrativos de las entidades participantes al sistema contenido en la VUCE, resulta interesante analizar el funcionamiento y la utilidad que este sistema tiene en la actualidad y en el día a día para el desarrollo de las actividades de comercio exterior.