fbpx
En esta ocasión, Enfoque Derecho entrevista a el Padre Lenin Vásquez Soplopuco, integrante de la congregación Pro Ecclesia Sancta y capellán adjunto de la PUCP, sobre temas como la concepción de la iglesia sobre la familia, su fundamento...
En enero de 2004 Jürgen Habermas y Joseph Ratzinger fueron invitados por la Academia Católica de Baviera para mantener un diálogo sobre los fundamentos morales –prelegales o prepolíticos– del Estado contemporáneo. Dos intelectuales de su talla, no obstante sus evidentes diferencias teóricas, pudieron entonces no sólo dialogar cordialmente sino encontrar valiosos puntos en común desde sus diferentes tradiciones de pensamiento. Este hecho no poco relevante en un mundo intelectual quizá demasiado dominado por la crispación de las posturas antagónicas, fue una inspiración para los que suscribimos hoy este breve artículo aceptando la cordial invitación de los editores de Enfoque Derecho para abordar el tema “derecho y religión”.
Entrevista a Sybila Orellana, Abogada por la PUCP con segunda especialidad en Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales por la misma casa de estudios, Máster en Derecho Ambiental por la Universidad del País Vasco y actual abogada del...
La apertura del testamento, por Ignacio Merino. Margarita Zegarra, historiadora de la familia y género en el Perú, nos comenta sobre la familia en la Lima colonial y sus cambios hasta los principios del siglo XX. En esta entrevista abordamos...
Como parte de la semana del libro, Enfoque Derecho entrevistó a Ramón Mujica, Director de la Biblioteca Nacional del Perú.
“El futbolista es un afortunado porque su tarea consiste en aquello que más humano vuelve a los hombres: se la pasa jugando” (Víctor Hugo y Roberto Perfumo. Hablemos de Fútbol, Buenos Aires: Planeta, 2006)
Para celebrar día de San Valentín, Enfoque Derecho presenta una entrevista exclusiva con Benjamín Aguilar, docente de Derecho de Familia en la PUCP, sobre temas como la institución jurídica de la familia, el divorcio, y el amor.
El Derecho Penal es la herramienta más violenta con la que cuenta el Estado para reprimir conductas que cataloga como ilícitas y que atentan contra bienes jurídicos merecedores de este tipo de protección. Es una herramienta violenta pues emplea las sanciones más duras con las que se puede reprimir un hecho ilícito: la pena privativa de libertad[1]. Lamentablemente, muchos Estados –incluido el nuestro– vienen promulgando políticas basadas en mero populismo punitivo; es decir, creer y hacer creer a la sociedad que el incremento de penas y la creación de nuevos delitos son la solución perfecta para acabar con la delincuencia[2]. El siguiente cuadro resume de manera general el círculo vicioso creado alrededor de los problemas sociales y el populismo punitivo:
Escrito por Cristina Gonzales Camarena, miembro de la Comisión de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos, como parte de la semana temática de Pandemia y Derechos Humanos. A lo largo de los últimos años, el caso de Ana Estrada...

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,446SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte