Por Hector Zegarra, Asociado Principal del estudio Garrigues.
El cierre de las transacciones de M&A (fusiones y adquisiciones por sus siglas en inglés), el momento en el cual surte efecto la venta del negocio materia de la transacción, por lo...
Entrevista realizada por Cristina Gonzales a Felipe Fernández Ortega, Profesor de Derecho del Consumo en la Universidad Andrés Bello y de Derecho civil en la Universidad Diego Portales
ED: La pandemia ha traído retos en distintas ramas del Derecho ya sea...
En una realidad no muy lejana a la nuestra, el Marketing expone principios y criterios que perfectamente podrían adecuarse a nuestro amplio entender jurídico de protección y defensa consumidor vigente. En ese sentido, Fernando Zelada[1] realiza una importante crítica en referencia al “Estigma de la Diferenciación”, en cuanto a que no siempre se debe buscar una diferenciación en lo que venimos haciendo bien, toda vez que si el principio del Marketing (y por cierto, de nuestro sistema de protección vigente) es el consumidor, ¿por qué debemos cambiar lo que sí resulta bien[2]? Frente a ello, el precitado autor –desde la perspectiva propia del Marketing– señala que debemos aprender a respetar al consumidor y que no siempre hay que hacer cosas diferentes, sino que muchas veces debemos reforzar lo que ya venimos haciendo y potenciar nuestras fortalezas. No obstante, si se quiere un cambio abrupto, toda modificación debe ser progresiva y adecuada en función al contexto que exponen los protagonistas del mercado.
Por Gustavo Rodríguez García, abogado por la PUCP y Doctorando por la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Socio en Rodríguez García Consultoría Especializada y Presidente de la Segunda Comisión Permanente de Ética de CONAR; y María Teresa León Zanatta,...
Cuentan que un campesino advirtió que el río de su pueblo estaba contaminado con una sustancia que hacía que quienes la bebieran, enloquecieran irremediablemente. Un hombre se aprovisionó de agua para sobrevivir hasta que el río se descontaminara y aconsejó al resto de pobladores que hiciera lo mismo, nadie lo escuchó. Poco a poco los pobladores se comenzaron a volver locos, hasta que él fue único sano del pueblo. Trataba de explicar a sus paisanos lo ocurrido, pero todos lo tomaban por loco porque era el único diferente. Cansado de su soledad, bebió del agua de río para volverse loco. Cuando ello ocurrió, todos pensaron que el buen campesino había quedado curado[1].
Una marca importa una relación existente entre un signo y un producto o servicio determinado o algunos productos o servicios.
Por: Joe Navarrete, abogado asociado del estudio Payet, Cauvi, Rey, Pérez & Abogados.
Introducción
El artículo 2 de la Ley General de Sociedades establece que “toda sociedad debe adoptar alguna de las formas previstas en esta ley”. La referida disposición se...
Por Lucía Sedano Arévalo, estudiante de Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, practicante pre profesional del Área de Competencia y Consumidor del estudio Stucchi, Bezada, Rodas & Peláez Abogados y ex miembro del Consejo Editorial de Enfoque...
Por Julio Durand Carrión, Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú, vicepresidente de la Sala de Defensa de la Competencia (2002-2006) y presidente de la Sala Especializada en Protección del Consumidor del Tribunal del INDECOPI (2012-2017),...
Por: Rafael Boisset Tizón
Asociado Senior del Estudio Ferrero Abogados
El pasado 25 de junio de 2011, fue publicada la denominada “Ley que Promueve las Emisiones de Valores Mobiliarios y Fortalece el Mercado de Capitales” (en adelante la “Ley”), la misma...