fbpx
El Código Penal ha sido modificado por la Ley 29819 (1), publicada en el diario oficial el 27 de diciembre de 2011, para dar cabida, dentro del delito de parricidio, previsto en el artículo 107 del cuerpo de normas anotado, a la modalidad criminal de “feminicidio”, término aún no admitido en el idioma español, aunque si en el ámbito de la sociología y del derecho. La incorporación de esta figura ha variado de modo directo la fórmula legal del parricidio y ha tipificado una modalidad agravada del mismo; en efecto, desde la vigencia de la Ley 29819, el parricidio se configura no sólo por la muerte dolosa que se inflige, entre otros supuestos, al cónyuge o concubino, sino, también, a la persona con la cual el agente o sujeto activo del homicidio mantiene o mantuvo relación análoga a las precitadas; asimismo, hoy, es parricidio agravado dar muerte a alguna de los sujetos vinculados con el homicida por matrimonio, unión de hecho o nexo análogo, siempre que la acción letal encuadre en ciertas circunstancias del delito de asesinato, esto es, ferocidad, lucro, placer, homicidio conectado, por móviles de facilitación u ocultamiento, y gran crueldad o alevosía (artículo 108, incisos 1, 2 y 3 del CP).
Por: Carlos Enrique Mesa Angosto Contralmirante del Cuerpo Jurídico de la Marina de Guerra del Perú y actual presidente del Fuero Militar Policial Introducción En virtud de mi calidad de Presidente del Fuero Militar Policial y de Magistrado Judicial, tengo el imperativo...
Por: Carlos Ramírez Castillo Abogado con estudios de maestría en Derecho Civil y Empresarial por la Universidad Privada Antenor Orrego, y sobre Derecho  y Economía en la Pontificia Universidad Católica de Chile Quienes consideran que el Estado debería ser un ente...
La Revista Themis organiza el seminario 20 años después. Código penal: ¿Es necesaria una reforma?, los días 18 y 19 de octubre. A través de diversas mesas de trabajo, se hará una evaluación de los cambios que se han producido en...
Por: Abraham García Chávarri Profesor de Derecho Constitucional del Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú Hacia finales de octubre de 2010, la edición electrónica del diario El Comercio dio cuenta del castigo infligido por una ronda...
Por: Wendy McElroy Autora de varios libros, y escritora regular del blog de Mises.org. El artículo original se encuentra aquí: http://mises.org/daily/5560/Are-You-Authorized-to-Defend-Yourself . Artículo republicado con permiso. El presente es solo un fragmento. Traducción por Daniela Meneses ¿Qué harías si los disturbios se desatan...
Por: Wendy McElroy. Wendy McElroy es autora de varios libros. Mantiene activos dos sitios web: WendyMcElroy.com e ifeminists.com. Traducido del inglés. El artículo original se encuentra aquí: http://mises.org/daily/5511. Republicado con permiso. Ley de cisne negro: una ley creada en respuesta a una...
Como se sabe, el Suboficial de la Fuerza Aérea, Ariza, acusado de espionaje a favor del Estado chileno, fue condenado a 25 años de pena privativa de la libertad. La decisión del tribunal militar policial ha sido objeto de...
Por: Yvan Montoya Vivanco Abogado penalista. Profesor de Derecho Penal en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ex Jefe de la Unidad de Extradiciones de la Procuraduría Ad Hoc. Desde hace más de 13 años, siguiendo al profesor Ferrajoli, sostengo que...
Por: Rafael Hernando Chanjan Documet Estudiante. Ganador del I Concurso Nacional de Artículos de Actualidad Jurídica. El artículo responde a la siguiente pregunta: ¿Que norma del ordenamiento jurídico cambiarías y por qué? En el nuevo marco normativo del proceso penal, consagrado...

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,446SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte